Tag : Ponferrada

Tribuna libre: La superación del modelo Pongesur

En la Junta General de Accionistas de Pongesur S.A., celebrada el pasado día 29 de enero  acordó la cesión total de activos de la sociedad en favor del propio Ayuntamiento, es decir de toda la ciudadanía ponferradina. Esta decisión supone la entrada en la fase final de su disolución. Pongesur nacía el 31 de octubre del año 2000 y sus Estatutos establecían que el criterio de utilidad pública y el beneficio de los habitantes del municipio de Ponferrada inspirarían la actividad de esa sociedad. Frente a esta intención estatutaria la realidad distó mucho de esas loables intenciones.

            En realidad, para entender bien lo sucedido con Pongesur deberíamos remontarnos a la modificación del Plan General de Ordenación Urbana, aprobado por Orden de 26 de julio de 2001 de la Consejería de Fomento. Esta modificación, anulada por el Tribunal Superior de Justicia, a instancia de sendas demandas presentadas por la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Comarca del Bierzo, y de la Asociación Leonesa de Edificación y Obra Pública, suponía que 706.900 metros cuadrados de suelo urbanizable no programado se reconvertían a suelo urbanizable delimitado. Además se eliminaba el uso industrial inicialmente previsto y se atribuye a todo ese suelo el uso residencial como uso predominante. Con ello se autorizaba la construcción de 4.948 viviendas, pasándose de una densidad de 30 viviendas por hectárea a 70. También se pasa de una edificabilidad residencial de 146.328 metros cuadrados a 706.900. Además se suprimían 24.388 metros cuadrados edificables de Equipamientos Generales. Como quiera que esta modificación del Plan General de Ordenación Urbana fue anulada, se procedió a la elaboración de un nuevo Plan que bendijo normativamente todas aquellas modificaciones anuladas inicialmente por los Tribunales.

            Por lo que se refiere a la propia andadura de la sociedad Pongesur, el periplo judicial de las actuaciones llevadas a cabo por los sucesivos consejos de administración, no hacen sino incrementar exponencialmente las dudas sobre la gestión llevada a cabo por esta entidad con un suelo que era patrimonio de todos. Resulta patente que al Consejo de Administración de la entidad no le gustaba ser objeto de fiscalización por parte de otros miembros de la Corporación. Así en el Procedimiento 447/2002 se anula el decreto del Alcalde del Ayuntamiento de Ponferrada de 13 de febrero de 2002 que no permitía al concejal Manuel Fernández Zanca, del PSOE, el acceso al expediente de enajenación del suelo del Plan Parcial del Sector S-3 del PGOU. Desconozco las razones por las que se privaba al señor Zanca del ejercicio de los derechos constitucionales recogidos en el artículo 23 de nuestra Constitución, aunque otras sentencias del alto tribunal autonómico nos pueden dar algunas pistas.

            En los procedimientos Contencioso-Administrativos 653/2002, 884/2002 y 1811/2002 se estiman recursos interpuestos por el Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Ponferrada contra pliegos aprobados por el Consejo de Administración de Pongesur para la retirada de la montaña de carbón y la enajenación de suelo en el Plan Parcial del sector 3 para construir viviendas en la Rosaleda, y por el Colegio Oficial de Arquitectos de León contra el pliego elaborado para la adjudicación del proyecto y ejecución de obra del auditorio al aire libre de la Ciudad de Ponferrada. En todas estas sentencias el Tribunal estima que no se han cumplido los principios de publicidad y libre concurrencia. La publicidad se limitó a la inserción de sendos anuncios en los dos principales periódicos en la provincia. Eso, unido al escaso plazo que había para el período de exposición pública ( siete días hábiles ) tanto el concurso de suelo como en el de retirada de la montaña de carbón, impedían que pudieran venir más licitadores interesados en acudir. El hecho de que, en el proceso de licitación de suelo público, a pesar de que las entidades adjudicatarias fueran cuatro, el suelo terminara prácticamente en manos de un único empresario, también genera desconfianza, máxime cuando la empresa utilizada en estas operaciones por el empresario adjudicataria carecía de personal y no figuraba de alta en la Seguridad Social, alta que se produjo con posterioridad, según información que publicada por El Plural. Desconozco si una exhaustiva fiscalización del tráfico jurídico, mercantil y bancario de la época nos podría generar alguna sorpresa que, en cualquier caso, sería minúscula.

            Con estos antecedentes extraña que la oposición ponferradina se rasgue las vestiduras por la desaparición de la sociedad Pongesur. Y todavía extraña más porque esta sociedad ya está disuelta en virtud de la ley pues sus reiterados balances negativos, unido a la no elaboración de un plan económico de viabilidad  ni por parte de Pongesur ni del propio Ayuntamiento, la han disuelto automáticamente; concretamente está disuelta en virtud de la ley desde el 1 de diciembre de 2015 ( Disposición Adicional 9 de la Ley  7/1985 de Bases de Régimen Local, introducida por la Ley 27/2013 así como reiterados dictámenes del Tribunal de Cuentas, particularmente el Informe de fiscalización de las sociedades mercantiles del sector público local en desequilibrio financiero, de noviembre de 2018 ). A la oposición ponferradina le preocupa el importe de la cantidad que se ha de abonar en concepto de IVA por la sociedad Pongesur. Lo que defienden es algo así como dejar de presentar la declaración de la renta porque nos salga a pagar.

            Respecto al IVA que se puede generar será abonado por la entidad Pongesur y supondrá la cantidad de entre 800,000 y 900,000 euros.  Esa cantidad abonada en concepto de IVA será recuperada por el Ayuntamiento de Ponferrada. Luego, la operación es impositivamente neutra para nuestro Consistorio. No lo dice el Equipo de Gobierno, lo dice el informe elaborado al respecto por el Despacho de Abogados y Economistas especializado que asesora a Pongesur y lleva su gestión contable. Y en cualquier caso, si la cantidad a abonar en concepto de IVA por Pongesur fuera mayor, no es razón para incumplir un mandato legal. Y hasta tal punto es así  que, siguiendo los criterios del Tribunal de Cuentas, los gestores de la sociedad desde la entrada en vigor de la Ley 27/2013 y hasta el 1 de diciembre de 2015, podrían incluso incurrir en algún tipo de responsabilidad por no haber llevado a cabo un plan específico para intentar sanear las cuentas de la sociedad.

            Y algunos se preguntarán por qué se procede a la disolución de la sociedad si legalmente está ya disuelta. Pues bien, esa disolución por mandato legal no exime al Pleno de su obligación de manifestarse sobre la continuidad o extinción de los servicios de la entidad Pongesur, de determinar la forma de gestión de esos servicios y de extinguir jurídicamente la entidad Pongesur y proceder a la inscripción de su disolución en el Registro Mercantil. Las funciones que hasta ahora debería llevar a cabo Pongesur necesariamente han de seguir prestándose pues una obligación para el Ayuntamiento. Éstas serán asumidas por un organismo sin personalidad jurídica creado en el Ayuntamiento de Ponferrada, el Patrimonio Municipal del Suelo. Desde este órgano aspiramos a llevar a cabo una política urbanística radicalmente enfrentada a la llevada a cabo por la sociedad Pongesur SA que esté inspirada, esta vez sí, por el criterio de utilidad pública y el beneficio de los habitantes del municipio de Ponferrada    Ese es nuestro compromiso.

Olegario Ramón Fernández. Secretario General PSOE Ponferrada y Alcalde del Ayuntamiento de Ponferrada.

PP y USE persisten en su deriva populista y en la vergüenza política

Respuesta a las declaraciones de Marco Morala sobre Ciuden y a USE sobre el PGOU

La exigencia de que el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, agilice la apertura del Museo de Ciuden en las instalaciones de Compostilla I, formulada por el Portavoz del PP, Marco Morala, sólo puede ser calificada como una desfachatez de este político berciano que, en vez de regenerar la vida pública, únicamente ha venido a insultar a las ponferradinas y los ponferradinos, a los que toma por lo que no son.

Los habitantes de Ponferrada y el Bierzo saben por qué todo el proyecto de Ciuden, y particularmente el museo de la energía del edificio de Compostilla I, se encuentra como se encuentra: porque desde el año 2011 su partido, el PP, se dedicó a desmantelar todo lo que se había hecho, que era mucho, con unas instalaciones de captura y un proyecto de almacenamiento de CO2  punteras en el mundo. Todos saben que el PP no estaba dispuesto a admitir que un proyecto del que fuera presidente del Gobierno del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, pudiera servir para dar a este territorio una alternativa al carbón y emprendió un minucioso proceso de destrucción del proyecto de Ciuden, dejándolo tan malherido que lo dejó prácticamente desaparecido, hasta que el nuevo Gobierno del PSOE se propuso reflotarlo, con el gran lastre desorganizativo y de pérdida de objetivos que supuso toda la acción liquidadora del PP. De ese propósito liquidador da buena cuenta el hecho de que la obra la recibiera el PP sin tener los suministros de agua, luz y saneamiento, que son el primer paso que se ha de dar para poner en funcionamiento Compostilla I. Así que, una vez más, Morala miente al decir que la obra estaba terminada en 2018.

Venir ahora con exigencias y metiendo prisa, como hace Marco Morala, sólo indica su deriva populista y su desvergüenza política. La interlocución fluida del actual equipo de gobierno con la Ciuden, así como la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado permitirán que se den pasos reales para la puesta en valor de ese edificio.

Respuesta a USE

Respecto a las exigencias de USE de modificación del Plan General de Ordenación Urbana, PGOU, hay que hacer hincapié en que el equipo de gobierno que preside el socialista Olegario Ramón está en estos momentos ocupado y mucho en arreglar las pifias, urbanísticas y de las otras, que dejó ese tránsfuga político que es Samuel Folgueral. Pifias urbanísticas como la de la plaza Sánchez Albornoz, que es privada y cuando gobernaba USE no se preocupó nunca de solucionar el problema de esa propiedad, con el riesgo de que ahora el propietario, invocando su derecho, ponga una valla en ese espacio. Estamos intentando solucionarlo, al igual que el desaguisado del inmueble de la calle Badajoz, en el que se obligó al propietario a desalojar a los inquilinos, bajo el pretexto de que se iba a derribar para prolongar la calle, sin que hasta la fecha se haya derribado ni indemnizado a dicho propietario.

El actual alcalde no es copropietario de ninguna empresa que se dedique a temas urbanísticios que haya de resolver el Ayuntamiento. No nos parece adecuado que una empresa de un alcalde, como ocurrió en algunas ocasiones con el sr. Folgueral,  intervenga en un proceso urbanístico cuya resolución compete al Ayuntamiento, ponemos por ejemplo las decisiones adoptadas en la parcela que hay frente a la Gran Manzana para la instalación de un centro comercial de gran tamaño.

O también podemos recordar actuaciones urbanísticas que beneficiaron al exalcalde que llevó al señor Folgueral al sillón regio, como cuando se bendijo la ocupación de suelo público donde había nada menos que un parterre con un seto y su correspondiente banco, y en plena Plaza del Ayuntamiento.

Esto no es volver al pasado. Creemos que es importante que las ponferradinas y los ponferradinos conozcan para que tomen sus decisiones teniendo la información necesaria, como deben conocer también que desde el primer día de mandato el equipo de gobierno está empeñado en reconducir la vida política de Ponferrada hacia la decencia y la gestión seria. El PGOU de Ponferrada se modificará, porque es un plan megalómano diseñado para una ciudad con más de 120.000 habitantes, cuando en la actualidad cuenta con algo más de la mitad. Pero todo eso debe hacerse de una forma pensada, ordenada y racional, porque un Plan Urbanístico no se hace en un día ni en un año ni siquiera en un mandato y la prisa en estos casos es muy peligrosa, porque se corre el riesgo de caer en otra chapuza como la del plan actual. Entre tanto, el equipo de gobierno irá llevando a cabo modificaciones puntuales (vía planes parciales, estudios de detalle, etc.) para, por ejemplo, cambiar la calificación del suelo del Cylog. Ningún equipo anterior se ha ocupado de hacerlo, cuando es el primer paso para pensar de una forma seria en desarrollar el Cylog.

Intervención del alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, en el Día de La Encina

Estimados representantes del Gobierno de España, de la Junta de Castilla y León, de la Diputación Provincial, del Consejo Comarcal, bercianas y bercianos: Bienvenidos a la casa de todos que es el Ayuntamiento de Ponferrada.

          La festividad de La Encina que hoy celebramos es, seguramente, la más rara y excepcional de la historia de esta ciudad. Nunca, desde que tenemos memoria personal y hasta histórica, se han vivido unas circunstancias y unas situaciones como las actuales.

          En este contexto hemos tenido que replantear toda nuestra acción de gobierno para hacer frente, casi de forma exclusiva, a la urgencia provocada por una pandemia mundial que a todos nos ha afectado y nos sigue afectando, con el objetivo prioritario de luchar contra los perniciosos efectos de esta lacra que es la COVID-19. En el Día del Bierzo rendimos también homenaje a quienes fallecieron en esta pandemia, a quienes la sufrieron y a todos los que trabajaron y trabajan para hacerle frente.

          Desde el primer momento he apelado a la unidad y a la lealtad institucional, por entender que sólo con una acción coordinada y conjunta de todos los actores políticos, sociales e institucionales se podía hacer frente a este problema de calado mundial. Esa lealtad institucional que, bajando a la arena política del día, si no al fango, en ciertos actos se relaja, haciendo un uso partidista de actos puramente institucionales. Buscando el rigor en las decisiones que nos corresponde tomar como responsables políticos, las hemos sometido al criterio de los especialistas de nuestra sanidad, que son quienes de verdad saben qué hacer y cuándo, cómo y dónde hay que hacerlo. Bien sabido es que aquellas decisiones políticas adoptadas con exclusión de la opinión y del criterio de los expertos han supuesto dolorosos fracasos.

          Así pues, hemos luchado contra la propagación del coronavirus desde el punto de vista sanitario, actuando siempre en coordinación con las autoridades y los servicios sanitarios de nuestra Área de Salud, en lo que ha sido y sigue siendo un acertadísimo ejemplo de recíproco respeto y lealtad. Nuestra policía, nuestros bomberos, nuestras brigadas municipales, nuestros efectivos de Protección Civil y todos nuestros funcionarios han hecho un esfuerzo enorme en ese sentido. Pero también hemos luchado contra los letales efectos económicos de la pandemia ayudando a las personas y familias más aisladas y con menos recursos y, como no podía ser de otro modo, hemos diseñado un plan de reactivación que ayude  a los comercios, a las empresas y a los trabajadores, con incentivos, bonificaciones y aplazamientos para aliviar la carga económica que se ven obligados a soportar. Como ejemplo de ello podemos mencionar los bonos que incentivan el consumo en nuestro comercio local y que estamos a punto de poner en marcha.

          El trabajo ha sido y es inmenso y no es necesario recalcar que ha ocupado casi todos nuestros recursos que, lamentablemente, han menguado por culpa de esta situación de parón económico. Necesitamos ayuda de las instituciones, de todas las instituciones, y una vez más apelo a la lealtad institucional para revertir esta crisis.

          Necesitamos ahora más que nunca un compromiso público y firme sobre necesidades tan fundamentales para Ponferrada y El Bierzo como la instalación en nuestro Hospital del Servicio de Radioterapia, que, tras décadas de promesas, ya no puede seguir esperando. Necesitamos claridad y transparencia sobre el nuevo Centro de Especialidades. Necesitamos la mejora de las infraestructuras ferroviarias que marcarán las posibilidades reales de desarrollo de nuestra tierra. Si defraudamos a nuestras convecinas y convecinos el descrédito de todos los que nos dedicamos a la cosa pública será exponencial e irreparable.

          La lucha contra la COVID19 ha acaparado la mayor parte de nuestros recursos personales y económicos, pero, contrariamente a lo que algunos han difundido, en todo este tiempo nuestra acción de gobierno se ha desplegado sobre otros campos de la gestión municipal. En este sentido quiero recordar las inversiones en obras de 3,4 millones de euros de los remanentes de 2018, obras que se están ejecutando y que están mejorando la calidad de muchos de los servicios del Municipio. Pero también quiero hacer hincapié en la disolución de sociedades y organismos opacos que estaban enquistados en la estructura municipal, provocando graves disfuncionalidades:  me refiero a la disolución de sociedades como Pongesur y Turismo Ponferrada SL, y a organismos como la Fundación de Deportes.

          También quiero hacer hincapié en otros aspectos de la acción de gobierno, como la recuperación de la gestión municipal directa del Servicio de Recaudación, el impulso de la modernización digital de nuestra administración pública a través de Ponferrada 3.0; la firma del Acuerdo Marco y del Convenio Colectivo del personal funcionario y laboral del Ayuntamiento de Ponferrada y, en fin, la normalización de las relaciones internas y externas de la institución municipal para hacerla más cercana a las ponferradinas y a los ponferradinos.

          Queda mucho por hacer y, aun siendo épocas de incertidumbres, sólo deseo que las circunstancias futuras y la colaboración de todos nos permitan hacerlo.

          Les deseo a todos un feliz día de la Encina, un feliz día del Bierzo y les emplazo a ustedes en este mismo lugar el próximo año en esta misma fecha, esperando sinceramente que las cosas hayan mejorado por el bien de todos y por el bien de Ponferrada, del Bierzo y de España.

Ponferrada recupera varios servicios de trenes suspendidos por el Estado de Alarma

Las gestiones realizadas por los socialistas Olegario Ramón, alcalde de Ponferrada, y el diputado Javier Alfonso Cendón permiten retomar algunos de los servicios

Tras las gestiones llevadas a cabo por el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, y por el diputado nacional Javier Alfonso Cendón, para intentar recuperar la normalización ferroviaria en la estación de Ponferrada, a raíz de la supresión de algunos servicios como consecuencia del Estado de Alarma, el representante institucional de RENFE en Castilla y León, Teodomiro González, ha comunicado esta misma mañana al alcalde que a partir de ahora la estación de Ponferrada recupera dos trenes: el primero de ellos es la conexión ferroviaria con el AVE que sale de León a viernes a las 05:15 horas y su llegada se producirá a las 06:55 horas, para poder enlazar con el AVE que parte de León a las 07:10 horas y llega a Madrid Chamartín a las 09:07 horas.

Para completar este horario se ha establecido otro servicio ferroviario que estará operativo los sábados y los domingos, con salida de Ponferrada a las 06:45 horas, llegada a León a las 08:28 horas y continuidad con el AVE a Madrid, con salida de León a las 08:40 horas y llegada a Madrid Chamartín a las 10:37 horas.

Finalmente, RENFE ha establecido un servicio diario de AVE que parte de Madrid Chamartín a las 20:25 horas, con llegada a León a las 22:21 horas y que permite enlazar con el tren que salde de León a las 22:35 horas y llega a Ponferrada a las 00:33 horas.

Ponferrada, modelo de unidad y compromiso

Ponferrada, modelo de unidad y compromiso

El lunes 1 de junio Ponferrada, junto al resto de municipios del Bierzo y Laciana, entró en la llamada Fase 2 del proceso de desescalada, siendo la única gran ciudad y el único territorio de toda Castilla y León en acceder a esta fase. Por esa razón, durante toda esta semana Ponferrada va a estar en el punto de mira o en el foco de atención informativa de la provincia de León y de la Comunidad Autónoma.

Ponferrada ha estado muchas veces en el foco de la noticia, pero generalmente ha sido por cuestiones negativas relacionadas habitualmente con conflictos laborales y crisis económicas.

Por una vez, y espero que sirva de precedente, Ponferrada es un escaparate en el que otras grandes ciudades se fijan para emprender, dentro de solo unos días, un proceso similar.

La puesta en marcha de forma ejemplar de la Fase 1 y su correcto desarrollo, capital para dar paso a la fase siguiente ha sido un trabajo muy duro en el que todos han puesto un gran empeño. Ponferrada no ha defraudado en este aspecto y ahora no puede permitirse el lujo de defraudar y mucho menos a nosotros mismos, a las mujeres, los hombres y los niños ponferradinos. Debemos dar un buen ejemplo y creo que lo estamos consiguiendo a base de trabajo, planificación y compromiso por parte de todos, absolutamente de todos: desde el personal sanitario a los profesionales de la hostelería y el comercio, pasando por los funcionarios y los empleados públicos, organizaciones no gubernamentales y los ciudadanos en general, ciudadanos a los que me veo en la obligación de pedir, de rogar si fuera necesario, que sigan manteniendo ese plus de responsabilidad individual para mantener las medidas de seguridad, prevención y distancia social absolutamente necesarias para que un rebrote del virus no ponga en peligro todo lo que hemos logrado hasta ahora y que tanto esfuerzo y sacrificio nos ha costado a todos.

No es este el lugar ni el momento de enumerar agradecimientos, porque me faltaría espacio, pero he de decir que todos han mostrado un alto grado de implicación para que el desenvolvimiento de la vida cotidiana de Ponferrada en la Fase 1 y la subsiguiente entrada en la Fase 2 sean un éxito y un ejemplo a seguir.

Tengo que hacer también una mención al ambiente político municipal, pues en este punto los representantes públicos ponferradinos han sido capaces de eludir los enfrentamientos estériles para no enrarecer la situación y para no exacerbar los sentimientos y los comportamientos más irracionales y exaltados, pues solo un clima de convivencia y unidad puede ayudarnos a salir airosos de esta situación tan dramática. En este sentido, la aprobación, en el Pleno del pasado viernes 29 de mayo, por una amplia mayoría y sin ningún voto en contra, del Plan de Reactivación Económica será fundamental a la hora de marcar una línea de compromiso de todos con Ponferrada y sus habitantes.

Creo sinceramente que acciones como la ordenación de las terrazas municipales, la organización de los mercados semanales o las peatonalizaciones reversibles de calles durante el fin de semana, han sido un éxito por un doble motivo: porque se han desarrollado de forma pacífica y generalmente aceptada y porque han demostrado a la ciudadanía que existe una cierta idea de ciudad y de municipio y alguien que se esfuerza por planificar las cosas con buena voluntad y cierto sentido. Seguramente que habrá errores, absurdo sería no reconocerlo, pero en un clima de diálogo, de convivencia y de lealtad estos errores nos servirán para aprender y, también, para potenciar los aciertos que hemos tenido y no para propiciar la confrontación, como lamentablemente estamos viendo en otros escenarios políticos.

Estamos asistiendo a una catástrofe mundial que nos va a traer una devastación de proporciones incalculables y nadie, por mucho que presuma de lo contrario, nadie estaba preparado para esto. Cuando llegué a la Alcaldía de Ponferrada, hace ahora un año, aunque parece ya un siglo, nadie me dijo que en pocos meses tendría que lidiar con una pandemia de proporciones bíblicas y que por lo pronto en nuestra comarca ya ha acabado con la vida de casi un centenar de personas y minado la salud de varios millares de nuestros compatriotas.

Es una desolación, pero no hay alternativa, pues la confrontación, el reproche desaforado y la crítica destructiva seguro que solo conseguirán añadir más desolación, porque la historia de España ha tenido frecuentes ejemplos de ello, algunos relativamente cercanos y con heridas aún sangrantes.

Siempre apelé a la lealtad entre instituciones. Es lo menos que podemos ofrecer a aquellos que nos han elegido para que los representemos. Por ello siempre he ofrecido y reclamado diálogo a la Junta de Castilla y León, a la Diputación Provincial, al Gobierno Central y también a los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento y a los grupos y asociaciones con presencia en el Municipio. No pretendo convencer a nadie con mis argumentos, sino tan sólo una oportunidad para dialogar, porque dialogar implica escuchar y de algún modo empatizar, ponerse en el lugar del otro.

Viene toda esta reflexión a cuento de que bien es verdad que Ponferrada va a estar durante unos días en el foco o en el punto de mira de la noticia, pero aún nos queda un largo y tortuoso recorrido y si no continuamos por la senda del trabajo conjunto, de la planificación, de la lealtad y del compromiso de todos no habremos conseguido nada. Pero si conseguimos trabajar bajo esas premisas Ponferrada seguirá siendo por mucho tiempo un ejemplo a nivel provincial, autonómico y hasta nacional y hará que nos sintamos orgullosos, no de Ponferrada, que siempre lo hemos estado, sino orgullosos de nosotros mismos.

Olegario Ramón Fernández, Alcalde de Ponferrada